La usura

La usura


La usura es el cobro de un interés financiero que se impone como requisito para conceder un préstamo. El Islam lo prohíbe categóricamente por la injusticia y el daño que origina.


Hay varios tipos de usura, las más graves son las que se dan en los préstamos y las deudas, y que es una cantidad de dinero que se agrega al capital original sin que se haya realizado algún intercambio entre las partes (compra, venta, etc.); este tipo se divide en dos clases:

  • La usura en la deuda:

    Es el interés sobre la deuda que debe pagar el prestatario, si llegado el momento de saldarla no puede hacerlo.

    Por ejemplo: Said toma de Jálid un préstamo de 1.000 dólares a devolver en un mes; cumplido el mes, Saíd no puede pagar su deuda, entonces Jálid acepta que Saíd no le pague a condición de que al mes siguiente le pague 1.100 dólares en lugar de 1.000 dólares, o en dos meses a cambio de elevar la suma a 1.200 dólares, y así.

  • La usura en el préstamo:

    Significa que una persona pide un préstamo a un banco a condición de pagar el préstamo más un porcentaje (por ejemplo: 5% anual).

    Todo préstamo o deuda que traiga beneficio (ganancia extra) al prestamista es usura.

    Por ejemplo: Una persona quiere comprar una casa valorada en 100 mil dólares pero no tiene la totalidad del dinero; entonces se dirige al banco y toma un préstamo de 100 mil dólares para comprar la casa a condición de devolver al banco 150 mil dólares en cuotas durante cinco años.

    La usura es uno de los pecados capitales, ya sea para financiar un comercio o para invertir en la industria o cualquier bien de consumo, como una casa, un automóvil, etc…

    Comprar mercancías en cuotas fijas pactadas, pagando una suma superior al precio de contado, no se considera usura.

    Por ejemplo: Una persona que compra un aparato por 1.000 dólares de contado o por 1.200 dólares divididos en 12 cuotas mensuales de 100 dólares, pagados al mismo establecimiento vendedor, no se considera usura.


El veredicto del Islam acerca de la usura


La usura está total y claramente prohibida, tanto en el Corán como en las enseñanzas del Profeta Muhámmad, y es uno de los pecados capitales; Allah no ha amenazado a nadie con la guerra excepto al usurero y a quien vive de la usura. Este crimen, que implica aprovecharse de la necesidad del prójimo, también lo prohibían las religiones reveladas anteriores (como el cristianismo y el judaísmo), pero con el tiempo estas religiones fueron tergiversadas de su versión original. Por eso Allah recrimina a aquellos que cambiaron los textos sagrados de los libros revelados por intereses mundanos: “Por lucrar con la usura siendo que se les había prohibido, y por apropiarse de los bienes del prójimo indebidamente. Por cierto que les reservamos a los incrédulos de entre ellos un castigo doloroso” (Corán 4:161).


La sanción de la usura


1

La persona que hace uso de la usura es objeto de la ira de Allah y de Su Profeta, y se convierte en su enemigo, pues le declaran la guerra por este motivo. Dice en el Corán: “Y si no dejan la usura, sepan que Allah y Su Mensajero les declararán la guerra; pero si se arrepienten, tienen derecho al capital original, de esta forma no oprimirán ni serán oprimidos” (Corán 2:279). Esta guerra tiene sus consecuencias psicológicas y físicas; y muestra de ello son las preocupaciones, las depresiones, la tristeza, la insatisfacción y el estrés… estas son sólo consecuencias de esta guerra en esta vida, qué decir de las consecuencias en el Más Allá.

2

Quien se beneficie de la usura es maldito y expulsado de la Misericordia de Allah, como así también quien colabore en un proceso o trámite que implique usura. Yábir dijo: “El Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) maldijo al consumidor de la usura, al usurero, al escribano del acuerdo y a sus testigos”, y agregó: “Son iguales en el pecado” (Muslim 1598).

La usura es causa de crisis económica y de la falta de bendición en la riqueza.

3

Quien se beneficie de la usura estará en la peor situación el Día de la Resurrección y se comportará como un loco poseído, tal como dijo Allah en el Corán: “Los que lucren con la usura saldrán [de sus tumbas el Día del Juicio] como aquel al que Satanás ha poseído dejándolo trastornado” (Corán 2:275).

4

La riqueza ganada a través de la usura no goza de ninguna bendición y no produce felicidad ni calma, tal como dice en el Corán: “Allah hará que todo lo que provenga de la usura no tenga ninguna bendición, pero sí, en cambio, [Allah] incrementará la riqueza de quienes hagan caridades” (Corán 2:276).


El peligro de la usura para el individuo y la sociedad


El Islam denuncia fuertemente todo cuanto se relacione con la usura, por sus graves consecuencias sobre los individuos y la sociedad, por ejemplo:

1

El desequilibrio en el reparto de la riqueza y la aparición de graves diferencias de clases entre ricos y pobres:

La usura hace que la riqueza se concentre en muy pocas personas que se hacen exageradamente ricas, mientras la mayoría se convierte en pobres y necesitados, lo que origina un ambiente propicio para la propagación del odio, la corrupción y el crimen.

2

Se toma por costumbre el derroche en lugar del ahorro:

Facilitar créditos con intereses anima a muchos a derrochar sin límites y a no ahorrar, puesto que siempre hay quien les preste cuando quieran, y así se les anima a consumir y a gastar en productos que no son necesarios ni básicos. Como consecuencia, se acumulan los créditos, la vida se hace más asfixiante y todo el tiempo se está pagando préstamos usureros.

3

La usura hace que las personas que tengan capitales no los inviertan en empresas que generarían trabajo y bienestar:

Al obtener ganancias con la usura, los inversores con capitales recurren a ella prestando a los necesitados, en lugar de invertir en proyectos industriales, agrícolas o comerciales a pesar de ser éstos más beneficiosos para la sociedad, porque en esos proyectos hay cierto riesgo y requieren de esfuerzo y trabajo.

4

La usura hace que la economía entre en crisis y colapse, además de destruir la prosperidad de la riqueza:

Muchas crisis y depresiones económicas, así como quiebras de empresas, instituciones y de personas, han tenido como causa la usura y sus excesos ilícitos, de cuyo peligro nos advierte el Corán; es la ejemplificación del retiro de las bendiciones de Allah anunciado en Su Libro. Todo lo contrario sucede con la caridad y la generosidad, que son causa de bendición y de aumento de riqueza. Dice en el Corán: “Allah hará que todo lo que provenga de la usura no tenga ninguna bendición; pero sí, en cambio, incrementará la riqueza de quienes hagan caridades” (Corán 2:276).


¿Qué puede hacer una persona que se convierte al Islam habiendo contraído un compromiso con usura?


Pueden darse dos casos:


1

Si esta persona es quien se beneficia de los intereses usureros tiene que rechazarlos desde el día mismo en que se convierte, y sólo puede aceptar la devolución de su capital original. Dijo Allah Altísimo: “Y si no dejan la usura, sepan que Allah y Su Mensajero les declaran la guerra; pero si se arrepienten tienen derecho al capital original, de esta forma no oprimen ni serán oprimidos” (Corán 2:279).


2

Si esta persona es quien tiene que abonar los intereses, en este caso hay dos opciones:

  • Si puede anular el contrato sin gran perjuicio, es obligatorio hacerlo.
  • Si no puede anular el contrato por suponer un gran daño, peor que el contrato mismo, puede seguir con ese compromiso con una clara voluntad de no volver nunca a participar de un contrato o intercambio semejante. Dijo Allah, el Altísimo: “A quien le haya llegado de su Señor la prohibición [de la usura] y se haya abstenido arrepintiéndose, podrá conservar lo que haya ganado, y lo que cometiere luego de esto estará en manos de Allah. Y si reincide se contará entre los moradores del Fuego, en el que sufrirá eternamente” (Corán 2:275).

  • ¿Eres el prestamista usurero?
    • Puedes recuperar tu capital inicial, pero debes rechazar los intereses

    • No

      Si eres el que recibió el préstamo y pagas los intereses, ¿puedes anular el contrato sin gran perjuicio?

      • Es obligatorio anular el contrato si no te causa un grave perjuicio

      • No

        Si no puedes anular el contrato o no puedes soportar sus perjuicios, cumple con tu compromiso con la intención de no volver a contraer ningún contrato o compromiso similar en el futuro